Enero 2010- Ciudad de México

Lee, comenta y pasa la voz

«Feliz año nuevo... 2010»


Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 29, 2008

Quieres que te doble?!

No sean mal pensados, no es albur, es una sana e inocente proposición donde ofrezco mis servicios como actor de doblaje -que no es lo mismo que doblajero- y como locutor. Y para no dejar así como así esta entrada, les platicaré un poco de la época de oro del doblaje mexicano y de como una diputada 'de izquierda' intentó eliminarlo en el campo cinematográfico.

México fue el país que inició en Latinoamérica el doblaje de peliculas, series y series animadas, teniendo a grandes representantes que sin duda hemos escuchado alguna vez, ¿quién no recuerda a Benito Bodoque, interpretado por [el maestro] Jorge Arvízu "El Tata"?, cuyo doblaje superó por mucho a la voz original, 'el maestro' también hizo el doblaje de Pedro Picapiedra y el Súper Agente 86. Otro icono del doblaje mexicano es Esteban Siller, que hizo un excelente trabajo con Sam Bigotes, y el archienemigo de los Pitufos, el malvado Gargamel; o quién -de los que son varias generaciones antes que yo- no lloró con la voz de Rocío Garcel en Remi, esa tragedia hecha caricatura.

México ha doblado series animadas desde Don Gato hasta Pokémon, pasando por Astroboy, Candy Candy, Sandy Bell, Los Picapiedra, Las Aventuras de Bugs Bunny, Dragon Ball, etc. Durante el periodo comprendido entre los años 60's y 80's, México fue un ejemplo del doblaje en todo el mundo, siendo la empresa Audiomaster 3000 una de las más importantes en el campo del doblaje. Y ustedes se preguntarán: ¿por qué México fue -o sigue siendo- uno de los más importantes en el dolaje?, pues si se dan cuenta, el acento mexicano -especialmente el de la Ciudad de México- es más 'neutro' que en otras partes de Iberoamérica; por ejemplo, el acento de Sudamérica tiene la peculiaridad de arrastrar las 'S' al momento de hablar, y que decir del acento Español, que pronuncian las 'C' y 'Z' como si fueran una 'D' suave, -si, igual que Marthita la ex-primera dama de México-. Es por eso que en México se hacía el mejor doblaje (me atrevo a decir que aún hacemos un excelente doblaje, que es más fácil de comprender entre los que tenemos el Español como lengua madre).

Sin embargo, en Sudamérica, se preparaban para hacer la competencia a Audiomaster 3000, pero eso no fue lo que acabó con la cantidad -por que la calidad sigue siendo magnífica- de los doblajes mexicanos. A mediados de los 90's, Audiomaster 3000 fue adquirida por Televisa, propiciando que cualquier persona, ya sea locutor, actor, cantante, o doblajero, entrara en la empresa, lo que molestó a los actores de doblaje, que iniciaron una huelga para pedir una mejora salarial, pero como todos los aumentos salariales en México, este también les fué negado, por lo que hizo que muchos actores abandonaran la empresa, propiciando así la 'decadencia' del doblaje mexicano.

El pleito entre sindicatos -la ANDA y el SITATYR- también es parte del cisma entre el gremio del doblaje, y provocando el abaratamiento del trabajo -principalmente en Sudamérica-, y por consecuencia una pésima calidad, con tal de llevarse 'el cliente a la bolsa'.

María Rojo, actriz, ex-delegada de Coyoacán y ex-diputada federal, propuso hace poco tiempo, en 1997, hacer ilegal el doblaje en México, argumentando que era una 'mutilación' a la cinta original; pero si analizamos bien la situación, encontramos que los subtítulos también podrían considerarse una 'mutilación' a la cinta original. Pero, ¿qué hay de cintas mexicanas dónde se tiene que usar el doblaje -por ejemplo, 'Una Película de Huevos'-?, otro argumento de la señora Rojo fué que las peliculas dobladas al español, le quitaban audiencia a las películas mexicanas.

Otra situación que está haciendo que el doblaje mexicano sea cada vez de menor calidad -ahora sí, acepto que se está descuidando mucho la calidad por la cantidad- es la incursión de actores -de esos de cine y telenovelas- en el campo del doblaje; según los empresarios, esto atraerá al público, aunque en algunos casos este no a sido el resultado obtenido; sin embargo he de aceptar que, en algunos casos, les ha funcionado el truco, por ejemplo en Shrek, la actuación del actor y comediante Eugenio Derbez casi logra superar -si no es que lo hizo- a Eddie Murphy; y en caso contrario, Ricky Martin (Hércules) y Lucero -o Lucerito pa'los cuates- (Tarzán), no cubrieron con las expectativas del público recibiendo cada una de sus películas críticas, no muy favorables.

México fué, es y seguirá siendo modelo a seguir en cuanto a calidad del doblaje -y que me perdonen mis amigos de Sudamérica- porque aquí en México se sigue haciendo un excelente doblaje, mucho mejor que en Sudamérica. Y a pesar de tantos problemas entre el grmio del doblaje, México tiene algo que los demás paises hispanoparlantes no tienen, INGENIO, HABILIDAD -casi casi desde que un mexicano nace puede hacer infinidad de voces-, Y ESE DOBLE SENTIDO, ESE ALBUR, ESA PICARDÍA que caracterizan a los mexicanos. Apoya al doblaje mexicano!!

Karim Zaher
sigue buscando revista
para escribir. Matilde y Juan José, no se
apunten, yo no escribo en TVnotas ni en TVyNovelas,
y sí, soy limosnero y con garrote!

No seas mala onda [por no decir mal pedo] y si vas a utilizar este texto avisale al autor porque en internet el CopyRight se lo pasan por el arco del triunfo, asi que ayudalo a crecer como escritor y no 'piraties'... porfa! Y si sabes de alguien que esté interesado en darle una columna [no vertebral eh!] avisale también.


[contáctame si tienes algún trabajo para mi,no te arrepentirás
karimzaher@live.com]

jueves, agosto 28, 2008

Al Chile... Ven y Apoya al Cine Mexicano

Imagen



Al Chile... Ven y Apoya al Cine Mexicano



Este 11 de septiembre por tan sólo 10 pesitos... si leyeron bien, 10 pesitos! Podrán disfrutar de una función de cine mexicano en todos los Cinemark, aunque tengo un poco de confusión puesto que según el link que me enviaron es el 11, y según la promo de abajo es el 13, pero mientras son peras o manzanas, yo que ustedes iba ahorrando mi dinerito para poder ver la mayoría de las películas que se exhibirán.



Aquí están las películas que podrán ver, les recomiendo El Laberinto del Fauno, Así del Precipicio, y para la comunidad LGBT y 'bugas' de mente muy abierta Cielo Dividido. Me hubiera gustado ver películas de la época de oro del cine mexicano, pero en fin, ya estarémos viendo los 'filmes' de lo que promete ser un nuevo y mejor cine mexicano.



Vayan, no se arrepentirán... sólo 10 pesitos, prácticamente gratis!!

Karim Zaher, sin trabajo no sabe

como juntar sus 10 pesitos para ir al cine

a apoyar al 'producto nacional'

No seas mala onda [por no decir mal pedo] y si vas a utilizar este texto avisale al autor porque en internet el CopyRight se lo pasan por el arco del triunfo, asi que ayudalo a crecer como escritor y no 'piraties'... porfa! Y si sabes de alguien que esté interesado en darle una columna [no vertebral eh!] avisale también.

[contáctame si tienes algún trabajo para mi,no te arrepentirás karimzaher@live.com]

lunes, abril 07, 2008

Walt Disney contra Los Grimm

A pesar de que los cuentos de los Grimm no estaban pensados en un principio para los niños, Walt Disney se ha “encargado” de modificarlos para que sean del gusto de los menores, aunque algunas veces, si no es que todas, se han desviado mucho de las versiones originales haciendo que los niños de ahora no tengan la más mínima idea de que no hubo hadas en “La Cenicienta” o que no eran tres, sino doce las hadas de “La Bella Durmiente del Bosque”. A continuación algunos ejemplos de cómo se han distorsionado las versiones de los Grimm para atraer gente a los cines.

Mi primer ejemplo es el cuento de “Cenicienta”, en la versión de los Grimm, el padre nunca muere; las hermanastras se cortan, una un dedo del pie, y la otra el talón; no hay hada madrina, en vez de eso, Cenicienta le pide a su padre que le lleve la primer rama de avellano que le dé en el sombrero; cuando el padre le lleva la rama, Cenicienta la siembra al lado de la tumba de su madre, y cada vez que lloraba, sus lagrimas regaban la ramita, la cual crecía cada vez que ella lloraba; el día del baile, su madrastra le dice que puede ir al baile si recoge un puñado de lentejas de las cenizas y las separa, Cenicienta llama a un grupo de animales que le ayudan las dos veces que la madrastra arroja las lentejas a las cenizas. La madrastra cambia de opinión y le niega la salida, por lo que Cenicienta va corriendo a la tumba de su madre, y un pajarito le da un vestido y un par de zapatos, y así hizo lo mismo los tres días que duró el baile. En cambio, Disney nos muestra una Cenicienta que sufre haciendo los vestidos de las hermanastras, y a un hada que convierte una calabaza en carroza, un grupo de ratones en caballos y un perro en cochero. Y ni hablar del “final feliz”, mientras Disney nos da hasta segundas y terceras partes del cuento, y en la primera nos dice que las hermanastras se quedaron en casa felices; los Grimm por su parte, nos dicen que un par de palomas que avisan al príncipe las trampas de las hermanastras de Cenicienta, el día de la boda le sacan los ojos a las hermanastras, como castigo por lo que le hicieron a Cenicienta.

“La Bella Durmiente del Bosque”, es otro ejemplo, incluso hasta el nombre le modificaron, la versión de Disney se llama “La Bella Durmiente”, así sin el bosque. Y como dije al principio, no fueron 3 hadas “Flora, Fauna y Primavera”, en la versión original fueron 12 las hadas invitadas al banquete que dieron los reyes más el hada que le lanza el hechizo a la princesa, en total son 13 las hadas que aparecen en el cuento de los Grimm. Disney nos pone una malvada hada que se transforma en dragón para evitar a toda costa que el príncipe “Felipe” (y no Calderón) llegue donde la princesa para despertarla de su sueño con un beso. En cambio, los Grimm dicen en su cuento que durante los 100 años que duró dormida la princesa creció una zarza alrededor del castillo, y cuando llegó el príncipe, mágicamente la zarza se abrió y lo dejó pasar.

En “La Dama y el León”, cuento que cambiaría su nombre por “La Bella y la Bestia” al entrar a la colección de Disney. Al leer la versión de los Grimm por primera vez, lo primero que busqué fueron los muebles, las tazas, y demás cosas bailando y cantando, tal y como nos lo platica Disney en su película. También me di cuenta de que no era una bestia a la que una bruja le había puesto un hechizo, sino que era un león encantado que de día era león y de noche se convertía en un príncipe. Sin embargo, “La Bella y la Bestia” no está basado del todo en ese cuento, puesto que en la versión de los Grimm, el león se convierte en paloma y tiene que volar por siete años, y si la joven quiere recuperarlo, tendrá que seguir un rastro de plumas y sangre que va dejando la paloma.

En fin, como dije en un principio, Disney en su afán de querer atraer a los pequeños para ver sus películas, han distorsionado mucho los cuentos de Guillermo y Jacobo Grimm.

En días anteriores, le conté a mi hermana el cuento de “Cenicienta”, y me interrumpía para decirme que así no iba, que por qué no se muere el padre de Cenicienta, que dónde estaban los ratones que le ayudan a hacer los vestidos, y eso, en parte, me motivó a escribir esto. Personalmente pienso que antes de ponerles a los niños las películas de Walt Disney, tenemos que aclararles que son versiones de varios cuentos o de personajes mitológicos, como es el caso de “Hércules”. Y si se puede, leerles de vez en cuando las versiones originales.


Artículo realizado para la clase de Literatura Universal
Francisco Ramírez
MxCdMTlpn Abril 11 2008
a 10 días del Natalicio del Autor

op. cit. Grimm Jacobo, Grimm Guillermo; "Cuentos de Grimm"; editorial Porrua; 9° edición; México 1992.


No seas mala onda [por no decir mal pedo] y si vas a utilizar este texto avisale al autor porque en internet el CopyRight se lo pasan por el arco del triunfo, asi que ayudalo a crecer como escritor y no "piraties"... porfa! Y si sabes de alguien que esté interesado en darle una columna [no vertebral eh!] avisale también.

Contact